La Abadía Sint Sixtus y su Westvleteren XII

La Abadía de Sint Sixtus es un monasterio trapense, situado cerca del pueblo flamenco de Westvleteren

LA HISTORIA DE LA ORDEN DE LOS TRAPENSES

Durante la historia del cristianismo se han creado muchas órdenes monásticas que suelen definirse en gran parte por el nombre de sus fundadores, aunque diferencias entre los seguidores de un mismo fundador sobre sus ideas y reglas llevaron a menudo a cismas y a la creación de nuevas órdenes.

Los trapenses pertenecen a la orden de los cistercienses y siguen la regla de San Benito (480-547), por lo que a su vez son benedictinos.

La regla de San Benito se basa en la idea de que el trabajo manual es fundamental para acercarse más a Dios. Así, los benedictinos vivían en clausura, alternando el trabajo manual con la oración.

logo

San Benito decía que "había que vivir del trabajo de nuestras manos". Por eso todos los monasterios benedictinos se dedicaron a fertilizar los campos y a producir algún que otro producto para vender.

Como la Iglesia monopolizaba el conocimiento y la ciencia, y los monasterios eran los lugares donde se copiaban los libros y se estudiaba, no es de extrañar que los monjes hayan sido fundamentales en el desarrollo de la ciencia de la elaboración de cerveza.

En el monasterio donde vivía San Benito, Monte Cassino, en el sur de Italia, se servía vino a los huéspedes, pero a medida que la orden de los Benedictinos se extendió al norte de Europa comenzó a elaborarse cerveza en los monasterios. Así, el misionero San Columba, que cumplía su misión en Irlanda, escribió en el siglo VII sobre la cerveza que se elaboraba en su monasterio y en el monasterio de Sankt Gall, cerca de Zurich. Este último tenía en el siglo IX tres salas de elaboración de cerveza que se diferenciaban en función de las personas a las que iba destinada la bebida: una para los monjes, otra para los huéspedes y otra para los peregrinos.

A principios de nuestro milenio ciertos benedictinos, convencidos de que en sus monasterios no se seguían ya las reglas de San Benito, formaron otra orden con sede en Citeaux (Francia), en la que se retomaron las bases de la regla original.

Por el nombre de la ciudad de su sede esta orden recibió el nombre de Cistercienses

En el Siglo XVII el abad Rancé del monasterio cisterciense de La Trappe, en Francia, llevó a cabo una reforma en su monasterio caracterizada por una severidad extrema. Otros monasterios siguieron su ejemplo y así se formó la orden de los trapenses, conocida por sus reglas muy estrictas, llamada también "La Orden de la Estricta Observancia"

Los problemas originados por la Revolución Francesa y su anticlericalismo produjeron un éxodo de los monjes de Francia hacia países más seguros, y así se fundaron los monasterios trapenses en Bélgica y Holanda a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

LOS TRAPENSES EN BéLGICA

logo

Actualmente existen 6 monasterios en Bélgica que elaboran cerveza y los 6 son monasterios trapenses, donde los monjes viven en una comunidad cerrada, siguiendo la regla de San Benito. Estos 6 monasterios son los de Achel, Chimay, Orval, Rochefort, Westmalle, y Westvleteren.

La palabra "trappist" ("trapense") utilizada como denominación de origen de un producto se define como "producto elaborado por los monjes (o las monjas) trapenses dentro de su monasterio (o convento)." Este concepto es válido tanto para la cerveza como para otros productos elaborados como dulces, quesos, pastillas de levadura, etc... Para indicar que se trata de un producto con denominación han desarrollado el siguiente logotipo.

EL MONASTERIO TRAPENSE SINT SIXTUS DE WESTVLETEREN

Sint Sixtus Westvleteren es el único monasterio trapense de Bélgica que no introduce sus cervezas en los circuitos comerciales, sino que sólo se venden a la puerta del monasterio, y en función de las existencias disponibles.

En frente del monasterio tienen un bar, In De Vrede (La Paz), con un pequeño museo (Claustro) en el que explican cómo se hace la cerveza y cómo viven los monjes. Además de poder degustar sus cervezas en este bar, también regentan una pequeña tienda en la que se pueden comprar las cervezas por botellas.

La tradición de elaborar cerveza se remonta a muchos años atrás, siendo la característica principal, que la producción anual está limitada a 4750 Hl. que se reparte exclusivamente en la puerta del monasterio, previa llamada telefónica, dando como único dato la matrícula del coche, para obtener un día y una hora, en la cual se deberá recoger un máxima de dos cajas por vehículo.

Un nuevo monasterio ...

En el año 2010 constataron que las condiciones de los edificios estaban en un estado ruinoso, ya que la parte donde residían los 22 monjes se estaba hundiendo. Los cimientos estaban perdiendo estabilidad y en las paredes aparecieron grietas importantes, hasta tal punto que el edificio fue declarado como peligroso e inhabitable. La reparación ya no era viable, por lo que había que construir un nuevo monasterio. Así que los monjes se mudaron a los edificios del hospedaje durante la construcción de su nueva casa.

Para el arquitecto Bob Van Reeth, dibujar un nuevo monasterio era lo más fácil que había hecho, porque solamente tenía que aplicar el diseño dibujado por San Bernardus de Clairvaux, uno de los fundadores de la orden de los cistercienses, plano que ha sido empleado en todos los monasterios cistercienses desde entonces: un patio central cuadrado con los pasillos alrededor que llevan a todas las partes importantes del monasterio : la iglesia, el comedor, la sala capitular, el refectorio y los dormitorios en la primera planta.

Después de pedir ayuda económica a otros monasterios, instituciones públicas, empresas y donantes anónimos, los ingresos obtenidos no fueron suficientes para sufragar los gastos de la nueva construcción.

La fundación que ayuda y protege el monasterio, sugirió a la comunidad que una de las cosas más valiosas de su patrimonio era su famosa cerveza, elegida varias veces como la mejor cerveza del mundo, y que podría ser el momento de plantearse su comercialización a mayor escala por una única vez. De esta forma, los muchos aficionados a la cerveza podrían adquirirla sin tener que desplazarse hasta el monasterio y los monjes, por su parte, podrían recaudar los fondos necesarios para realizar las obras del monasterio.

Aunque en un primer momento los monjes estuvieron en contra de esta solución, porque podría alterar su vida monástica, basada en el trabajo y la oración, la fundación se ofreció a guiarles y apoyarles en todo el proceso para causar el menor trastorno posible.

Finalmente, la comunidad de St. Sixtus Westvleteren aceptó esta propuesta y la fundación les ha asesorado y puesto en contacto con los expertos más idóneos para este proyecto.

No fue fácil encajar este proyecto en su producción normal.

La producción de la cerveza Westvleteren

La cervecería, alojada dentro del monasterio, está diseñada y compuesta por los elementos necesarios para elaborar 4750 Hl por año (normalmente es su producción anual), teniendo muy poco margen para la ampliación de volumen.

En la elaboración participan 4 monjes (a turnos) y el día a la semana que embotellan, 11 monjes están involucrados. Aumentar la producción implicaría que los monjes necesitarían dedicar más tiempo a la elaboración de su cerveza, privándoles de tiempo para su actividad intelectual y espiritual.

Como las botellas de Westvleteren no se venden en el circuito comercial, no tienen etiquetas y por lo tanto no disponen de una etiquetadora en su línea de envasado.

Durante el año 2011, en la cervecería del monasterio, se ha producido una cantidad mayor de cerveza para poder comercializarla en una campaña especial con el nombre Westvleteren XII, tomando la cifra del año 2012, momento en el que los monjes se mudarán a su nueva casa.

Para la ocasión han querido cuidar todos los detalles: La cerveza que se elaboró fue la Westvleteren 12 (coincidiendo con el año 2012) de 10,2 % de alcohol, y que está reconocida como su mejor producto.

Se hizo una botella especial, decorada para la ocasión con un bonito logo y con el lema "Ad Aedificandam Abbatiam Adiuvi" que significa "Yo he ayudado en la construcción de una abadía".

logo

La cerveza solamente se comercializó en un estuche decorado con la imagen del ladrillo oscuro que se usó en la construcción del nuevo monasterio, transmitiendo la idea de que el comprador pagaba uno de los ladrillos empleados.

El estuche contiene 6 botellas + 2 copas, siendo estas también diferentes a las empleadas normalmente en el bar situado frente al monasterio, llevando el mismo logo WESTVLETEREN XII en dorado.

La venta prevista para Bélgica de 93.000 estuches en el mes de noviembre del 2011 consistía en un volumen extra de 1800 Hl., imposible de elaborar en un año. Para poder alcanzar esa cifra, empezaron a elaborar una producción de 100 Hl. extra mensual, desde primavera del 2010, hasta alcanzar poco a poco la cantidad necesaria. Como no disponían de espacio en el monasterio, ni mano de obra para ello, una vez embotellada la cerveza - en su botella especial - la llevaron a unos almacenes donde empaquetaron las botellas directamente en sus estuches.

Así consiguieron la cantidad necesaria para su venta el 3 de noviembre 2011. Fue un éxito tremendo - tal como se reflejo en todos los medios de comunicación belgas. En dos días se agotaron los 93.000 packs.

Sabiendo que su monasterio - más concreto "De Vrede", el bar de su propiedad frente del monasterio - es un lugar de peregrinaje para todo aficionado a la buena cerveza (¡¡todos los amantes de la cerveza que visitan Bélgica pasan por ahí!!) los monjes también han tenido en cuenta los aficionados a su cerveza fuera de Bélgica.

Han contactado con los mejores importadores de las cervezas trapenses en el mundo y han ofrecido a unos pocos elegidos la posibilidad de distribuir un lote de la Westvleteren XII a lo largo del 2012. Por la limitación de su producción sacan cada mes una producción extra para 1 país, por lo que a finales del 2012, finalmente volverán a su ritmo normal.

Se han sorteado los lotes, de tal manera que cada importador sabía de antemano cuando tendría su lote de Westvleteren. En el caso de España nos ha tocado el mes de abril!!

Los monjes imponen su sistema de comercialización hasta que llegue a manos del consumidor: el sistema de venta empleado en Bélgica tenía que garantizar que nadie podía comprar grandes cantidades para la reventa y cada importador ha tenido que presentar un sistema de venta con las mismas garantías.

El nuevo monasterio

En el mes de diciembre unos pocos han tenido la oportunidad de visitar los nuevos edificios y la cervecería del monasterio Sint Sixtus.

Sobre esta visita hemos informado en nuestro blog.

https://www.cervebel.es/2012/02/visita-westvleteren-part-6.html y https://www.cervebel.es/2012/02/visita-westvleteren-part-7-fin.html

Cerbevel